Ofgem confirmó que 77 proyectos, que suman un total de 28,7 GW, superaron el primer filtro de elegibilidad en la Ventana 1 del esquema Cap & Floor para Almacenamiento de Electricidad de Larga Duración (LDES).
Las baterías de ion-litio (Li-ion) predominan, aunque también avanzaron proyectos de bombeo hidroeléctrico y baterías de flujo.
Estos proyectos pasan ahora a la etapa de Evaluación de Proyectos, y Ofgem (con el apoyo de NESO) llevará a cabo la Evaluación Multicriterio (MCA) para decidir quién recibirá apoyo.
Si tienes alguna pregunta sobre el contenido de este artículo, contacta con la autora en shaniyaa@modoenergy.com.
¿Qué tecnologías LDES están en competencia?
De los 171 proyectos LDES (52,6 GW) que solicitaron acceso, 77 proyectos (28,7 GW) superaron la etapa de elegibilidad y ahora afrontan la evaluación multicriterio.
Li-ion domina con más de 20 GW de proyectos elegibles, lo que representa dos tercios de la capacidad total admitida.
¿Cuánta capacidad podría obtener contratos?
Ofgem aún no se ha comprometido con una cifra concreta. En cambio, el volumen final que está dispuesto a adjudicar dependerá de los resultados de la MCA, la modelización actualizada del sistema por parte de NESO y su valoración sobre el beneficio al consumidor.
Ofgem tendrá en cuenta la diversidad tecnológica durante la evaluación. Es posible que ajuste la lista corta para evitar depender en exceso de una sola tecnología, lo que podría implicar sustituir algunos proyectos de baterías Li-ion por hidroeléctricas de bombeo o sistemas de flujo.
Escala de los proyectos LDES y combinación tecnológica
Los proyectos LDES admitidos varían mucho de tamaño, desde solo 50 MW hasta casi 2 GW. Por ejemplo, entre los mayores se encuentran mega-proyectos como Nexus 1 (1,8 GW Li-ion), Earba (1,8 GW PSH) y Coire Glas (1,45 GW PSH).
Diez proyectos alcanzan o superan 1 GW cada uno. Solo un puñado de emplazamientos muy grandes representa un tercio de la capacidad elegible.
En esta etapa, Ofgem solo ha publicado la potencia (MW). Los proyectos han presentado datos de duración y energía (MWh) para la siguiente evaluación, pero Ofgem no ha indicado si ese nivel de detalle será publicado.
Para superar la elegibilidad, los proyectos debían cumplir un requisito de duración de ocho horas a plena potencia. Esto implica que al menos 230 GWh de capacidad de energía son actualmente elegibles para el esquema. Sin embargo, se espera que algunos proyectos tengan duraciones superiores, como el Coire Glas de SSE, con 23 horas.
Vías y cronogramas de entrega
Los proyectos se dividen en dos vías según cuándo se prevé que estén operativos. Ofgem y el Gobierno establecen las ventanas de entrega, pero los desarrolladores eligieron en qué vía postular:
- Vía 1 (para 2030): 71 proyectos, 24,5 GW
- Vía 2 (para 2033): 6 proyectos, 4,2 GW
Con 24,5 GW previstos para 2030, la vía 1 está muy concentrada al inicio, reforzando el papel del esquema para cumplir los objetivos de Energía Limpia 2030.
Ofgem evaluará todos los proyectos elegibles al mismo tiempo, pero su metodología favorece de forma natural a los que puedan entregar antes. Por ello, es probable que los proyectos de la vía 1, con entrega en 2030, tengan prioridad, ya que están alineados con los objetivos gubernamentales de Energía Limpia 2030.
La capacidad de entrega es clave en la Evaluación Estratégica, y Ofgem evaluará cuán preparados están los desarrolladores para cumplir con los plazos de su vía.
El marco: las tres pruebas que debe superar cada proyecto LDES
La selección Cap & Floor de LDES se basa en una evaluación "integral" que combina los resultados de una Evaluación Económica, Estratégica y Financiera.
En términos sencillos, el enfoque "integral" significa que Ofgem considerará el panorama completo en lugar de depender de una única puntuación, y cada evaluación no tiene un peso fijo.
1. Evaluación Económica
La Evaluación Económica estima los beneficios que aportará cada proyecto, considerando tanto impactos monetarios como no monetarios.
En el centro está la Relación Beneficio-Coste (BCR), que compara los beneficios monetizados frente a los costes del proyecto. Estos elementos incluyen cambios en precios mayoristas, gestión de restricciones, seguridad de suministro y costes del proyecto. Ofgem luego ajustará la clasificación por factores no monetizados, como:
- evitación de vertidos,
- flexibilidad en tiempo real,
- beneficios de operatividad y
- impactos sociales o medioambientales más amplios.
Ofgem ajusta la BCR usando un método de “ponderación oscilante”. Esto significa dar más peso a los impactos no monetizados donde más difieren los proyectos, de modo que esas diferencias influyan en la clasificación final.
2. Evaluación Estratégica
Esta etapa verifica si el portafolio global se alinea con los objetivos nacionales. Se analiza:
- Diversidad tecnológica,
- Diversidad geográfica,
- Riesgos de entrega y sobrecostes,
- Solidez ante Escenarios Energéticos Futuros (FES) y años meteorológicos.
3. Evaluación Financiera
Esta etapa descarta los proyectos LDES que probablemente permanezcan por debajo del suelo financiero (es decir, que requieran subsidios continuos al consumidor).
- Los ingresos previstos (arbitraje, reoptimización, servicios auxiliares, Mecanismo de Balance no energético, Mercado de Capacidad) se comparan como porcentaje del suelo.
- Un modelo financiero cap and floor define los niveles del corredor, y se aplica un “ajuste de reoptimización” para capturar el valor intradiario y del Mecanismo de Balance.
En otras palabras, los proyectos BESS que puedan demostrar ingresos altos por reoptimización, buena posición en servicios auxiliares y eficiencia de costes obtendrán la mejor puntuación.
Próximos pasos
Los proyectos elegibles tienen hasta el 18 de noviembre de 2025 para presentar sus formularios y evidencias. Ofgem publicará una Lista de Decisión Inicial en la primavera de 2026, seguida de las adjudicaciones finales cap and floor en verano de 2026.
Para los desarrolladores, el mensaje es claro: más allá del coste y la eficiencia, la evidencia sobre capacidad de entrega, reoptimización y operatividad del sistema será decisiva. Para el sistema británico, el resultado definirá cómo compiten 28,7 GW de almacenamiento de larga duración por asegurar un suelo de ingresos respaldado por los consumidores.



