En la Parte Uno, analizamos la evolución hasta ahora del mercado DA STOR. Explicamos el problema relacionado con el exceso de retención de capacidad STOR y cómo esto ha provocado precios volátiles y altos costes del servicio.
Para solucionar estos problemas, en junio de 2021 NG ESO publicó una carta dirigida al sector, en la que se detallan los cambios en la forma en que se contratará STOR.
Concretamente, la propuesta indica que tanto la infra-retención como el exceso de retención de capacidad STOR estarán permitidos, siempre que reduzcan el coste total del servicio. Pero, ¿qué significa esto en la práctica?
En este artículo, vamos a analizar:
- Los posibles impactos de los cambios.
- Qué significan para el mercado en general.
¿Qué va a ocurrir?
Para evaluar los impactos de los cambios, recreamos el algoritmo de subastas de NG ESO desde cero. Con un modelo funcional de cómo ESO adjudica los contratos, exploramos el impacto preciso de estos cambios a través de dos escenarios:
- Lo que realmente sucedió en el mercado STOR.
- Lo que habría sucedido si los cambios propuestos hubieran estado en vigor cuando se lanzó DA STOR.
¿Un mercado más grande para los proveedores de STOR?
Con la decisión de permitir el exceso de retención, es natural suponer que la contratación de STOR aumentará cuando entren en vigor los cambios. Pero, ¿con qué frecuencia veremos exceso de retención y en qué cantidad? La Figura 1 (abajo) muestra la contratación histórica de STOR y el impacto que habrían tenido los cambios.

- La contratación de STOR habría permanecido prácticamente igual bajo las nuevas reglas, manteniendo la capacidad contratada alineada con los objetivos.
- El exceso de retención se habría dado el 70% del tiempo, añadiendo solo 13 MW a las subastas diarias (de media).
- En ningún caso las nuevas regulaciones habrían reducido el volumen contratado por ESO.
¿Cómo cambiarán los precios?
Como se discutió en la Parte Uno, las restricciones al exceso de retención han sido la principal causa de los altos precios en DA STOR. Entonces, cuando ESO elimine esta restricción, ¿cómo se verán afectados los precios? La Figura 2 (abajo) muestra los precios históricos de cierre en los dos escenarios expuestos.

- El precio medio de cierre habría caído de £2.30/MW/h a £0.89/MW/h, una bajada del 61%.
- Comparando los dos escenarios, los precios parecen más estables donde se permite el exceso de retención, con muchas menos subidas bruscas.
- Bajo los cambios propuestos, los precios de STOR reflejarán mejor el ‘valor real’ de la reserva y darán a los proveedores una señal de precio más precisa.
¿Cómo afectará esto a los ingresos?
La caída de los precios de cierre es un arma de doble filo. Aunque el coste global del servicio disminuye (lo que es positivo para ESO y el consumidor final), también lo hacen los ingresos (lo que no es tan positivo para los proveedores de STOR). La Figura 3 (abajo) muestra los ingresos diarios medios del mercado STOR desde su lanzamiento en abril de 2021.

- Si el comportamiento de las pujas continúa como hasta ahora, los cambios propuestos implican que el mercado STOR está a punto de perder el 61% de su valor.
- Sin embargo, desde la perspectiva de costes, estos cambios suponen un ahorro significativo para ESO.
No participo en el mercado STOR, ¿por qué debería interesarme?
Como hemos visto, el diseño de las subastas puede afectar a los precios, los volúmenes y, en última instancia, a los ingresos. Aunque los cambios tratados se centran en el mercado STOR, también son relevantes para quienes proporcionan servicios de balance. ¿Por qué? Para responder a esta pregunta hay que analizar más de cerca la relación de ESO con EPEX.
Actualmente, NG ESO realiza varias subastas a través de la plataforma EPEX. Esta plataforma utiliza un algoritmo llamado HELENA para casar oferta y demanda y adjudicar contratos. El algoritmo HELENA se usa en STOR, Dynamic Containment y FFR semanal. Si NG ESO mantiene su colaboración con EPEX, podríamos ver esta metodología aplicada a todos los servicios de balance, incluidos los que aún no han comenzado (Dynamic Regulation, Dynamic Moderation, Slow Reserve, Quick Reserve, etc).
Aunque los cambios mencionados solo afectan a STOR por ahora, ofrecen una visión de cómo podrían diseñarse todas las subastas auxiliares en el futuro. Dado que muchos activos flexibles dependen de los servicios de balance como fuente clave de ingresos, entender el diseño de las subastas (y el riesgo regulatorio asociado) será clave para maximizar ingresos y minimizar riesgos.
Conclusiones clave
Sea como sea, los cambios propuestos en el mercado STOR van a impactar de forma significativa a los proveedores. Se espera que el precio medio de cierre caiga en £1.41/MW/h y que desaparezca el 61% del valor del mercado.
Por otro lado, esto reducirá notablemente el gasto en reservas de ESO. Las nuevas reglas son un paso hacia la operación del sistema a bajo coste y cero emisiones, pero sus efectos suponen un cambio importante en la dinámica del mercado. Aunque el enfoque de ESO de aprender haciendo es necesario para avanzar hacia los objetivos climáticos, cambios de este tipo presentan riesgos regulatorios significativos para los proveedores.
Existe la posibilidad de que este diseño de subastas se extienda a todos los servicios de balance nuevos y existentes que utilicen la plataforma EPEX. Esperemos que, cuando se lancen estos nuevos servicios, las lecciones aprendidas en STOR se apliquen correctamente. De lo contrario, los proveedores podrían sentir que les han quitado la alfombra de debajo de los pies...





