El sistema eléctrico de Francia se encuentra en un momento decisivo. Tradicionalmente respaldado por la energía nuclear e hidroeléctrica, ahora enfrenta infraestructuras envejecidas y una rápida expansión solar que está transformando los precios y poniendo a prueba la flexibilidad de la red. A medida que el mercado evoluciona, ¿podría el almacenamiento de energía en baterías convertirse en el elemento clave para mantener un sistema bajo en carbono y fiable?
Si tienes alguna pregunta sobre el contenido de este artículo, contacta con el autor en timothee@modoenergy.com.
Puntos clave
- La energía nuclear e hidroeléctrica mantienen el sistema bajo en emisiones y estable. Sin embargo, el parque nuclear está envejeciendo, la hidroeléctrica ya ha alcanzado su máxima capacidad y ambas entran en una fase más incierta.
- Las renovables en rápido crecimiento están transformando el perfil intradiario, contribuyendo a 436 horas de precios negativos en 2025. Se necesita más flexibilidad para desplazar la energía del mediodía hacia la tarde.
- Almacenamiento de energía en baterías hoy: Más de 1 GW en operación, principalmente de corta duración para servicios auxiliares: los precios se mantienen pero indican una maduración del mercado.
- BESS mañana: La próxima ola de baterías se orienta a capturar la creciente diferencia entre los precios del mercado diario y el intradiario.
1. La red francesa pasa de la nuclear a las renovables, abriendo espacio al almacenamiento en baterías.
Nuclear e hidroeléctrica siguen siendo la columna vertebral del sistema
Francia destaca en Europa por su sólida base baja en carbono, construida sobre la energía nuclear e hidroeléctrica.
- Nuclear: En 2024, la producción alcanzó los 362 TWh, aproximadamente el 65% del suministro, a partir de 63 GW de capacidad.
- La hidroeléctrica aporta 75 TWh desde 25 GW de plantas instaladas.
La situación contrasta con países vecinos como Alemania, donde la combinación energética integra renovables con gas y carbón.
Pero el envejecimiento de los activos y el auge solar ponen a prueba el sistema
La nuclear y la hidroeléctrica son centrales en el sistema francés, pero ambas entran en una etapa más incierta.
La flota nuclear francesa está envejeciendo:
- 52 de los 57 reactores tienen más de 30 años
- 23 reactores superan los 40 años
La producción hidroeléctrica se ha mantenido estable, con una capacidad total prácticamente sin cambios: solo 264 MW más (+1,04%) entre 2016 y 2025. Además, el cambio climático provoca lluvias irregulares y sequías prolongadas, lo que agrava la volatilidad estacional.
Se están añadiendo nuevas renovables para apoyar y complementar este pilar envejecido.
El crecimiento eólico se ha estancado en los últimos años, frenado por la resistencia política y mayores costes, pero la solar ha avanzado con fuerza. Para 2024, la capacidad solar superó los 24 GW y produjo 25 TWh.
2. Los cambios actuales abren valor para el almacenamiento en baterías
La solar convierte la energía del mediodía en un problema
Las subastas respaldadas por la Commission de Régulation de l’Énergie (CRE) han permitido aumentar la capacidad solar instalada en más de 5 GW en 2024.
Más capacidad implica un exceso de oferta más frecuente, lo que afecta la curva de precios. Los precios caen cuando la solar alcanza su pico y luego se recuperan por la tarde cuando sube la demanda y baja la producción solar.
En 2025, la caída de precios al mediodía alcanza el 45% del precio horario medio, frente al 92% en 2020.
La caída de precios al mediodía se traduce en un fuerte aumento de las horas de precios negativos. En 2024 hubo 359 horas de precios negativos, más del doble que en 2023. La tendencia continúa en 2025, mostrando claros síntomas de falta de flexibilidad.
Con la Programmation Pluriannuelle de l’Énergie (PPE) fijando como objetivo entre 44 y 52 GW solares para 2035 (desde 24 GW en 2024), es probable que los excedentes al mediodía sigan creciendo. La brecha de flexibilidad aumentará si no se escala el almacenamiento y la respuesta de la demanda.
La posición central de Francia dificulta aún más gestionar el excedente solar
Francia se sitúa en el centro de la red europea, con interconexiones sólidas en todas sus fronteras. Los enlaces transfronterizos rodean el país, permitiendo mover grandes volúmenes en todas las direcciones cuando las condiciones lo permiten.
El balance comercial de electricidad es fuertemente exportador. Cada año, Francia exporta más electricidad de la que importa, reflejando una base estable que se distribuye bien a través de las fronteras.
Las exportaciones constantes de nuclear e hidroeléctrica se distribuyen en el extranjero, especialmente en periodos de baja producción renovable. Esto ayuda a los importadores a evitar poner en marcha centrales térmicas intensivas en carbono.
Sin embargo, al mediodía, muchos vecinos, sobre todo Alemania, también tienen excedentes solares. El excedente debe entonces gestionarse dentro de Francia y los precios se vuelven negativos.
Nuevos enlaces como el Celtic Link con Irlanda (700 MW, previsto para 2028) ofrecen una salida hacia un sistema menos dependiente de la solar cuando el continente está saturado de energía solar al mediodía.
Ayudarán en parte, pero será necesario el almacenamiento para desplazar la energía hacia la tarde y evitar desperdiciar electricidad limpia y barata.
3. De las señales a los beneficios: cómo el almacenamiento en baterías puede monetizar el cambio
La primera ola de baterías en Francia ya está operativa
Francia ya ha superado el gigavatio en sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) operativos. La capacidad instalada ha crecido de forma constante desde 2020.
Hasta ahora, el almacenamiento en baterías en Francia ha cumplido una función específica pero esencial. La mayoría de los sistemas operativos son de corta duración y están optimizados para servicios auxiliares, principalmente la Reserva de Contención de Frecuencia (FCR) y, más recientemente, la Reserva Automática de Restablecimiento de Frecuencia (aFRR).
También se están desarrollando nuevos proyectos con mayor duración, pasando de menos de una hora de media a casi dos horas para 2025.
aFRR lidera los ingresos actuales, pero el mix está cambiando
El mercado de capacidad de aFRR se abrió en 2024 y sustituyó al más limitado mercado FCR como principal fuente de ingresos para las baterías en Francia.
La divergencia creciente entre Up y Down, ligada a ofertas más sofisticadas, muestra que el mercado está madurando y reflejando mejor los costes de oportunidad.
Los precios de aFRR se mantienen sólidos por ahora, pero a medida que aumenta la capacidad de baterías cualificadas, se espera que los precios medios de capacidad de aFRR tiendan a la baja a medio plazo.
El siguiente paso: arbitraje diario e intradiario
A medida que los servicios auxiliares se saturan, las señales del mercado mayorista ganan fuerza. Las baterías pueden comprar cuando la solar inunda el sistema y vender durante las rampas pronunciadas de la tarde.
Las diferencias Top-Bottom se ampliaron aún más en 2025. Por ejemplo, el spread TB2 aumentó un 27% respecto a 2024.
Estos cambios generan oportunidades de arbitraje más consistentes en los mercados diario e intradiario. Con duraciones cercanas a dos horas, las baterías pueden monetizar mejor estos diferenciales.
La nueva ola de almacenamiento en baterías ya está aquí, abriendo nuevas oportunidades para inversores
La primera ola capturó valor principalmente a través de FCR y aFRR. La siguiente se orienta al arbitraje mayorista, complementado por servicios acumulados.
Para desarrolladores e inversores, el camino equilibrado es monetizar los servicios auxiliares hoy, mientras se construye la flexibilidad para aprovechar los diferenciales crecientes del mercado diario e intradiario.