National Grid ESO está proponiendo cambios en los servicios de respuesta de frecuencia para octubre de 2023, como parte de la ‘Capacidad de Subasta Permanente’. Esta es la nueva plataforma interna de National Grid ESO para subastas de servicios auxiliares.
National Grid ESO está consultando con las partes interesadas sobre estos cambios, y la consulta está abierta hasta el 14 de julio, así que aún hay tiempo para enviar una respuesta si lo deseas. Pero, ¿cuáles son estos cambios propuestos? ¿Y qué implican para el almacenamiento de energía en baterías?
Vale la pena leer este artículo para refrescar cómo funcionará el nuevo proceso de subasta y cómo se pueden “apilar” múltiples servicios en la Capacidad de Subasta Permanente.
- Los servicios de respuesta de frecuencia permitirán ofertas con precios negativos, es decir, los proveedores podrán pagar a National Grid ESO por prestar un servicio.
- Las penalizaciones por no entrega y bajo rendimiento cambiarán.
- Se introducirán “códigos de rechazo” para que los participantes sepan por qué no han ganado un contrato.
Se aproximan precios negativos en la respuesta de frecuencia
Desde agosto de 2022, los precios en los servicios de respuesta de frecuencia han alcanzado regularmente £0/MW/h. Esto ha sucedido principalmente en servicios de alta frecuencia (donde las baterías usan la energía importada para cargarse), especialmente en la Regulación Dinámica de Alta Frecuencia. (Lee más sobre esto aquí.)
Actualmente, £0/MW/h es el precio mínimo al que los proveedores pueden ofertar (y el ESO puede cobrar) por la respuesta de frecuencia.
Cuando varios proveedores ofertan a este precio y el volumen total de ofertas supera lo que necesita el ESO, no hay forma de elegir entre los proveedores usando el algoritmo actual de liquidación de subastas (HELENA de EPEXSPOT). Al permitir ofertas con precios negativos, el ESO puede adjudicar el mercado de manera más eficiente y a un menor coste para el consumidor final.
Esto también significa que las baterías pueden ofertar de forma más competitiva
Con precios negativos, los participantes pueden asignar un valor más realista a la energía en los servicios de respuesta de frecuencia. Los precios negativos permitirán a los proveedores ofertar de forma competitiva, evitando cargar energía en otros mercados, como el mayorista, que suele ser más caro.
Las penalizaciones por bajo rendimiento cambiarán para evitar la no entrega
Actualmente, cuando el mercado se liquida cerca de cero, las penalizaciones por bajo rendimiento (por no entrega) son muy bajas. Para los activos que ya reciben un precio bajo, no existe un gran incentivo para asegurar la entrega del servicio. Además, si se introducen precios negativos, la no entrega podría resultar en un pago de National Grid ESO.

National Grid ESO ha propuesto cambiar la forma en que se calculan las penalizaciones. Este es el diseño presentado en el documento de consulta:

- Si un servicio se liquida entre £-1/MW/h y £1/MW/h, el proveedor pagaría una penalización máxima por no entrega de £1/MW/h. Esto introduce un suelo a las penalizaciones, que actualmente pueden bajar a cero.
Para ofertas positivas superiores a £1/MW/h:
- Las penalizaciones máximas seguirían siendo proporcionales a la oferta positiva.
- Así, si National Grid ESO paga a un proveedor £10/MW/h por un servicio, la penalización máxima por no entrega sería de £10/MW/h. El proveedor básicamente devuelve lo que ha ganado.
Para ofertas negativas inferiores a £-1/MW/h:
- La penalización máxima propuesta para una oferta negativa seguiría siendo proporcional al tamaño de la oferta.
- Pero si pagas £10/MW/h a National Grid ESO por prestar un servicio (es decir, una oferta de £-10/MW/h), la penalización máxima por no entrega sería de £10/MW/h.
- Por lo tanto, podrías acabar pagando el doble por no entregar un contrato con precio negativo.
Esto podría llevar a un aumento en los precios de las ofertas
Si los proveedores creen que estas penalizaciones pueden afectar significativamente sus ingresos, podrían compensar este riesgo aumentando sus precios de oferta. Además, las penalizaciones propuestas para precios negativos probablemente disuadirán a los participantes de ofertar demasiado bajo.
Por otro lado, si los proveedores confían en que sus activos pueden cumplir completamente con estos contratos (y evitar penalizaciones), podrían empezar a ofertar por debajo del resto del mercado.
Los “códigos de rechazo” deberían aportar más transparencia
En las subastas dinámicas de frecuencia, el ESO simplemente informa a los participantes si han sido “Aceptados” o “Rechazados”. En la mayoría de los casos, las razones son claras. Las ofertas más baratas, que permiten al ESO acercarse a sus necesidades de volumen, son las que más probabilidades tienen de ganar contratos.
Sin embargo, con las propuestas para subastas co-optimizadas y apilamiento entre diferentes servicios, esto será mucho más confuso. Ahora, los “códigos de rechazo” explicarán por qué los licitantes no ganan contratos.
¿Proporcionarán los “códigos de rechazo” todas las respuestas?
En teoría, esto suena como un avance positivo, pero dependerá de cómo funcione en la práctica. El Mecanismo de Balanceo tiene un sistema similar y muchos argumentan que esos códigos no son realmente transparentes.
¿Qué sigue para la Capacidad de Subasta Permanente?
- La consulta que cubre la capacidad de apilamiento, cambios en el monitoreo de rendimiento y más, cerrará el 14 de julio, así que aún hay tiempo para participar si lo deseas.
- National Grid ESO responderá más adelante en el verano antes de presentar una propuesta final a Ofgem en septiembre.
- Mientras tanto, este verano se llevarán a cabo pruebas piloto de subastas usando la nueva plataforma. Quien quiera participar debe contactar a box.futureofbalancingservices@nationalgrideso.com antes de que finalice el viernes 30 de junio.






