El 20 de noviembre de 2025, PJM finalizó nuevos acuerdos de interconexión y completó el primer ciclo de transición (TC1) del proceso de interconexión reformado. Los proyectos participantes son la segunda cohorte en el periodo de transición en recibir acuerdos de interconexión, tras los proyectos Fast Lane, que recibieron el último de sus acuerdos de interconexión el 18 de abril de 2025.
Los únicos proyectos pendientes con solicitudes de interconexión actualmente son los del Ciclo de Transición 2. PJM espera finalizar los acuerdos de interconexión con estos proyectos en el primer trimestre de 2027.
Puntos clave
- 23 proyectos de almacenamiento de energía en baterías recibieron acuerdos de interconexión. Si todos estos proyectos entran en operación, añadirán 2,2 GW de capacidad de almacenamiento a la red de PJM.
- Tomó 668 días, o aproximadamente 22 meses, desde el inicio de TC1 hasta el acuerdo final, una mejora significativa respecto al proceso anterior, aunque solo el 16% de la capacidad de baterías presentada alcanzó la etapa final.
- La mayoría de los proyectos probablemente entrarán en operación entre 2028 y 2030. Esto coincide con los plazos históricos de 2-3 años entre la recepción del acuerdo de interconexión y la operación comercial.
- Los desarrolladores no vinculados a empresas eléctricas dominarán la implementación de baterías en TC1, tal como ocurrió en Fast Lane.
- Los desarrolladores han pagado depósitos para los costos de interconexión que van desde $0 hasta $50,000,000.
- Los altos costos de interconexión no siempre se corresponden con mayores oportunidades de arbitraje; algunos proyectos buscan captar otras fuentes de ingresos o aprovechar programas de incentivos.
23 proyectos han recibido acuerdos de interconexión a través del Ciclo de Transición 1
PJM ha finalizado el procesamiento de todos los proyectos que presentaron solicitudes de interconexión entre el 1 de abril de 2018 y el 1 de octubre de 2020.
89 proyectos de generación y almacenamiento, con un total de 14,3 GW de capacidad, recibieron acuerdos de interconexión a través del TC1 de PJM. 23 de estos proyectos (26%) fueron recursos de almacenamiento en baterías, aportando 2,2 GW (15%) de la capacidad total del ciclo.
De estos proyectos de almacenamiento, hubo 10 baterías independientes y 13 baterías híbridas o colocalizadas. La mayor nueva incorporación por potencia nominal será un proyecto de 500 MW y cuatro horas de duración llamado “Fourth Quarter” en Maryland. Los proyectos de mayor duración serán “Liberty II” y “French Creek”. Ambos son baterías de 10 horas; todas las demás baterías son de cuatro horas.
TC1 tuvo menores tasas de abandono en la cola, pero no representa el futuro
Al inicio, 40,6 GW de proyectos, incluidos 10,4 GW de capacidad de baterías, ingresaron a TC1. Finalmente, el 35% de la capacidad total presentada recibió acuerdos finales, con el 16% de la capacidad de baterías avanzando hasta el final.
Esto representa una mejora respecto a la cola en serie de PJM, que finalizó acuerdos de interconexión para solo aproximadamente el 20% de la capacidad presentada y solo el 14% de la capacidad de almacenamiento presentada.
Sin embargo, TC1 no es totalmente representativo de la futura tasa de abandono. Los proyectos de TC1 fueron incorporados al proceso reformado tras pasar más de tres años en la cola en serie, ahora cerrada. Algunos pueden haber salido porque no estaban preparados para cumplir con los nuevos requisitos de depósito, aumentando la tasa de abandono. Otros proyectos especulativos pueden haberse retirado durante la larga espera antes de que comenzara oficialmente la transición. Esto reduciría la tasa de abandono registrada.
Los ciclos futuros, especialmente los posteriores al Periodo de Transición, ofrecerán una mejor indicación de si la reforma reduce el abandono como se pretende.
Aun así, incluso bajo el proceso reformado, las baterías siguen abandonando a tasas superiores al promedio. Esto refleja características como la alta exposición a la incertidumbre de ingresos en el mercado y la dependencia de proyectos colocalizados.
Los tiempos de procesamiento de interconexión son más cortos bajo el nuevo sistema
El proceso tomó 668 días, o 1,8 años, una clara mejora respecto a los más de 5 años comunes bajo el sistema anterior.
En general, TC1 siguió en gran medida el calendario previsto de 1,7 años desde el inicio de la Fase 1 hasta el acuerdo final. La Fase 2 terminó solo tres días después de lo planeado, mientras que la Fase 3 concluyó 28 días antes de lo previsto.
El único retraso importante ocurrió cuando PJM pausó el proceso del 21 de enero al 21 de abril de 2025. Esta pausa fue necesaria porque TC1 no podía avanzar hasta que PJM finalizara los acuerdos de interconexión de los últimos proyectos Fast Lane.
Los plazos hacia la operación comercial varían entre las baterías del Ciclo de Transición 1
Aunque las 23 baterías avanzaron juntas en los Estudios de Impacto del Sistema, sus plazos para la operación comercial varían considerablemente.
Algunas podrían comenzar a operar tan pronto como mayo de 2027. Otras, como Fourth Quarter, tienen como objetivo iniciar operaciones comerciales en febrero de 2030.
Este calendario refleja el patrón observado en los proyectos Fast Lane, con la mayoría de las baterías planificando CODs entre 2027 y 2030. Sin embargo, el periodo entre recibir un acuerdo de interconexión y lograr la operación comercial es altamente incierto debido a riesgos en:
- permisología,
- construcción,
- y/o financiamiento.
Como resultado, los plazos de los desarrolladores suelen ser excesivamente optimistas.
Los productores independientes siguen liderando la construcción de baterías en PJM
Al igual que la cohorte Fast Lane, los productores independientes de energía (IPPs) como RWE, Jupiter Power y EDP están desarrollando la mayoría de las baterías de TC1.
RWE es responsable de Fourth Quarter, la batería más grande de la cohorte, y aporta la mayor capacidad de almacenamiento de TC1 con 555 MW. EDP, por su parte, tiene la mayor cantidad de proyectos, habiendo asegurado cuatro acuerdos de interconexión.
Jupiter Power ha continuado con su estrategia de desplegar almacenamiento de larga duración. Su proyecto TC1, una batería de 10 horas, se suma a los cuatro proyectos de larga duración que avanzó en el ciclo Fast Lane.
Más allá de los IPPs, Dominion es la única empresa de servicios públicos en esta cohorte. Sus dos proyectos de 75 MW, Brunswick Battery Storage y Mulberry BESS, planean iniciar operaciones comerciales en 2029. Estas dos baterías, junto con sus cinco baterías Fast Lane, llevarán la capacidad de baterías propiedad de Dominion a 400 MW.
Los proyectos han pagado una amplia gama de depósitos de garantía según sus asignaciones de costos de interconexión
Dentro de PJM, los recursos que se interconectan deben pagar cualquier mejora o costo relacionado que la empresa de servicios públicos interconectada o PJM considere necesario. Estos costos se estiman primero en la Fase 1 y se finalizan en la Fase 3 del proceso de interconexión. Se comparten entre las entidades interconectadas y se asignan según el impacto de cada una en el sistema. Consisten principalmente en mejoras físicas a la red y mejoras de confiabilidad del sistema, pero también pueden incluir el costo de futuros análisis realizados por los propietarios de la transmisión. Cabe destacar que estos costos no incluyen el costo de los estudios de impacto del sistema de PJM, a los que los desarrolladores contribuyen anteriormente en el proceso de interconexión.
Cuatro baterías enfrentan asignaciones de costos inferiores a $1 millón, incluyendo una, South Orchard, que no requiere mejoras.
Por el contrario, tres baterías han pagado más del triple del promedio de la cohorte para preparar la red para su interconexión, siendo Three Lakes Solar la única que supera los $50 millones.
Los costos de interconexión pueden escalar según el tamaño del proyecto, y una mejora de red de $10 millones tiene implicaciones muy diferentes para un proyecto de 500 MW que para uno de 10 MW. Por esta razón, los costos también pueden evaluarse en base a $/kW, calculado como el costo total de interconexión dividido por la capacidad instalada planificada.
Incluso en base a $/kW, los costos varían ampliamente. Las asignaciones de costo promedio para las baterías TC1 son de $190/kW, pero los costos individuales difieren significativamente. Cinco proyectos enfrentan costos de interconexión superiores a $400/kW, mientras que otros cinco pagarán menos de $15/kW.
Los mayores costos de interconexión no se corresponden con mayores oportunidades de ingresos por arbitraje energético
A medida que el almacenamiento de TC1 entra en operación, los mercados de Servicios Auxiliares de PJM enfrentarán una mayor saturación, como ya se ha visto en CAISO y ERCOT. Como resultado, el arbitraje energético representará una mayor proporción de los ingresos de mercado y se convertirá en un factor clave para el desempeño de los proyectos TC1. El spread top-bottom (TB) de un nodo cercano proporciona una estimación del máximo potencial de arbitraje intradiario de cada proyecto.
Aunque algunos proyectos han pagado costos de interconexión elevados, no necesariamente están ubicados en nodos con mayor potencial de arbitraje.
Cinco proyectos tendrían bajas proporciones entre los ingresos potenciales por arbitraje y los costos de interconexión, si las oportunidades de arbitraje se mantienen similares respecto a otros nodos en PJM. Cabe destacar que cuatro de ellos comparten ubicación con recursos solares y todos presentan otras características que explican su situación:
- French Creek, que tiene el mayor costo de interconexión por megavatio, es una batería de 10 horas. Califica para una mayor Capacidad Efectiva de Carga (ELCC), lo que le permite ofrecer una mayor proporción de su capacidad en la subasta de capacidad de PJM. Su estrategia operativa probablemente esté más orientada a asegurar premios de capacidad que a maximizar el arbitraje energético, especialmente con las recientes subastas de capacidad cerrando a precios cada vez más altos.
- Mulberry BESS es desarrollado por Dominion, que también es el propietario local de la transmisión. Es probable que Dominion impulse el proyecto para cumplir objetivos de planificación energética (IRP) más que en respuesta a señales de precios del mercado. Actualmente, el objetivo de capacidad de almacenamiento de Dominion está establecido por la Ley de Energía Limpia de Virginia, que exige a la empresa adquirir 2,7 GW de capacidad para 2035.
- Missouri Avenue Battery Storage Project está ubicado en Nueva Jersey, lo que lo hace elegible para el Programa Garden State Energy Storage. Este programa otorga pagos fijos durante 15 años, permitiendo al proyecto asegurar ingresos incluso con potencial limitado de arbitraje energético.
- Three Lakes Solar y Cass County Solar están ubicados en el suroeste de Michigan. Esta región alberga cuatro baterías TC1 a pesar de representar una pequeña parte de la huella de PJM. La estructura simplificada de permisos de Michigan contribuye a esta tendencia al otorgar al estado la autoridad sobre los permisos locales y permitir que los proyectos eviten posibles oposiciones locales.
En el extremo opuesto, Fourth Quarter tiene con diferencia la mayor oportunidad de arbitraje energético y un costo de interconexión por megavatio relativamente bajo. Esta batería es una a seguir de cerca, ya que sumará 500 MW de capacidad de almacenamiento al área de Maryland–Virginia. Si bien la batería ayudará a aliviar la congestión en la zona, esta parte del país ha experimentado un crecimiento de demanda de varios GW en los últimos años, y se prevé un mayor desarrollo de centros de datos y grandes cargas en los próximos años. Es probable que estas nuevas grandes cargas sigan exacerbando la congestión, y que Fourth Quarter no canibalice por completo las grandes oportunidades de arbitraje para los sistemas BESS del Atlántico medio.
Los suscriptores a la investigación de PJM de Modo Energy pueden acceder a los datos detrás de los gráficos anteriores en un libro de datos descargable a continuación. Si te interesa suscribirte, haz clic aquí para solicitar una demo.




