El ESO ha publicado su informe anual de Escenarios Energéticos Futuros para 2024. Este informe describe posibles rutas para alcanzar emisiones netas cero de carbono para 2050. Entonces, ¿la capacidad de baterías cumplirá con alguno de los caminos propuestos por el ESO?
El cambio de ‘Escenarios’ a ‘Caminos’ se centra en rutas más concretas hacia el cero neto
El informe de Escenarios Energéticos Futuros tiene un alcance más reducido en 2024. Esto ha permitido al ESO enfocarse en caminos más creíbles hacia el cero neto, tras que el informe de 2023 buscara “los límites de la credibilidad”.
En 2024 el informe explora tres caminos: Transición Holística, Compromiso Eléctrico y Evolución del Hidrógeno.
- Transición Holística: Una red eléctrica muy flexible, que combina electrificación, almacenamiento y respuesta de la demanda con hidrógeno para lograrlo.
- Evolución del Hidrógeno: Un sistema menos flexible, ya que el hidrógeno se utiliza más para generación y almacenamiento de energía.
- Compromiso Eléctrico: Implica el menor uso de hidrógeno, con grandes volúmenes de energía nuclear que reducen la flexibilidad.

El ESO ha incluido un camino ‘Contrafactual’ que no logra alcanzar el cero neto para 2050.

Una rápida expansión de baterías aporta flexibilidad clave en todos los caminos en los próximos cinco años
El camino de los Escenarios Energéticos Futuros con mayor nivel de flexibilidad en la red propuesto por el ESO (Transición Holística) implica la expansión más rápida del almacenamiento de energía en baterías. Este camino requiere 27 GW de almacenamiento en baterías para finales de 2029, lo que supone que 23 GW deben entrar en operación en los próximos cinco años.
Esto son 5 GW más de lo que el ESO prevé en su pronóstico a cinco años, el cual se queda corto tanto en la Transición Holística como en el Compromiso Eléctrico. El pronóstico prevé que los proveedores construirán suficiente almacenamiento de baterías para igualar el camino de Evolución del Hidrógeno, que requiere el menor volumen de baterías de todos los caminos y alcanza el cero neto en 2050.

El ritmo actual de expansión de baterías podría no alcanzar ninguno de los tres caminos del ESO
Recientemente, el ritmo de expansión del almacenamiento en baterías se ha ralentizado. La primera mitad de 2024 registró la menor capacidad operativa nueva desde 2022, con un total de 370 MW, debido a retrasos en los proyectos. Los proveedores de baterías atribuyen algunos de estos retrasos a demoras en las conexiones con los DNO, pruebas de puesta en marcha y problemas con equipos.
Al considerar estos retrasos en la previsión a cinco años de Modo Energy, la capacidad de baterías en 2029 sería de 20 GW. Esta cifra no alcanzaría ninguno de los tres caminos hacia el cero neto definidos por el ESO.

Los caminos más ambiciosos demuestran la importancia que el ESO otorga al almacenamiento en baterías para aportar flexibilidad a la red en los próximos años. Sin embargo, los bajos ritmos recientes subrayan la necesidad de que el ESO comprenda y aborde, cuando sea posible, los problemas que originan esta situación.
Nuevas tecnologías de almacenamiento se desarrollarán después de 2029 en todos los caminos
Los tres caminos hacia el cero neto contemplan una rápida expansión del almacenamiento en baterías hasta 2029, que luego disminuye más allá de 2030. La capacidad de baterías alcanzará los 35 GW en 2050 en la Transición Holística, con solo 8 GW adicionales entre 2030 y 2050.
Esto se debe a que se desarrollarán nuevas tecnologías de almacenamiento en todos los caminos después de 2030. Las capacidades de almacenamiento hidráulico por bombeo, aire comprimido y aire líquido aumentarán hasta 12 GW entre 2029 y 2050.

Ninguno de los tres caminos utiliza el almacenamiento en baterías como solución de almacenamiento de larga duración.
La duración media de las baterías es inferior a dos horas en todos los caminos
Aunque la potencia instalada de baterías alcanza los 35 GW en la Transición Holística, la capacidad de energía almacenada llega solo a 65 GWh. En todos los caminos, la capacidad de energía media de las baterías es un 80% mayor que la potencia instalada. Esto significa que la duración media de las baterías es inferior a dos horas, con el doble de sistemas de dos horas que de una hora.
En cambio, el almacenamiento hidráulico por bombeo, aire líquido y aire comprimido almacenarán, en promedio, energía durante 13, 9 y 20 horas respectivamente para 2050. Sin embargo, la potencia instalada media de estas tres tecnologías será de 4,5 GW en 2050. Esto implica que las baterías proporcionarán el 70% de la potencia almacenada y el 25% de la energía almacenada en promedio en los tres caminos en 2050.

No solo las baterías no cumplen los caminos de los Escenarios Energéticos Futuros
Uno de los mensajes clave del ESO es “los próximos dos años son cruciales”. El nuevo enfoque, que apuesta por caminos concretos y creíbles hacia el cero neto, resalta la importancia de estar preparados para cumplirlos en lugar de ir a remolque. La previsión a cinco años del ESO sobre emisiones de gases de efecto invernadero muestra que Gran Bretaña está actualmente fuera de rumbo.

Esto pone de manifiesto el trabajo a corto plazo que necesita toda la industria para alinear las emisiones de gases de efecto invernadero con los caminos definidos por el ESO.






