23 January 2024

Mecanismo de Balance: Nueva guía para el envío de MEL/MIL en baterías

Written by:

Mecanismo de Balance: Nueva guía para el envío de MEL/MIL en baterías

En diciembre, el ESO publicó nueva orientación para las unidades registradas en el Mecanismo de Balance (BMU), afectando especialmente a los sistemas de almacenamiento de energía en baterías. Esta guía ofrece las mejores prácticas para enviar MEL (Límite Máximo de Exportación) y MIL (Límite Máximo de Importación) a través de EDT/EDL (el protocolo de comunicación para la mayoría de los sistemas registrados en BM).

¿Por qué se ha publicado esta nueva guía de MEL/MIL?

El objetivo principal de la actualización es reducir la información innecesaria o inútil enviada al ESO para disminuir el flujo total de datos. También aclara cómo las BMU deben declarar la potencia no disponible en el Mecanismo de Balance cuando están contratadas para servicios de respuesta de frecuencia.

Cada BMU informa al Centro de Control la máxima potencia que puede exportar e importar mediante su MEL y MIL. En el caso de las baterías, esto representa la potencia máxima que se puede suministrar durante 15 minutos y depende del estado de carga. Esto se está revisando a través de la nueva modificación del Código de Red, GC0166.

El ESO ha indicado que, por el momento, no hará cumplir la guía mencionada, pero sí monitorizará los envíos de datos.

El volumen de datos enviados a la sala de control está creciendo y ha empezado a causar problemas técnicos

El ESO ha señalado que ahora recibe casi tres veces más envíos de datos MIL/MEL de BMU de baterías que en enero de 2023. Esto ha provocado que los sistemas informáticos de ESO y Elexon se vean sobrecargados y se produzcan retrasos en la publicación de datos.

Esto también ha comenzado a causar problemas en la sala de control, hasta el punto de que el ESO decidió no adquirir volumen de Regulación Dinámica el 14 de octubre. Esto se debe a que este servicio puede generar un alto volumen de MIL y MEL enviados continuamente al Centro de Control.

Cinco formas de reducir los envíos de MEL/MIL

El ESO destacó cinco escenarios diferentes que están causando estrés innecesario al sistema:

  1. Registros duplicados: la misma información enviada en múltiples ocasiones.
  2. Registros redundantes: información enviada para el mismo periodo sin cambios.
  3. Granularidad innecesaria: datos divididos en varios periodos de liquidación cuando se podrían enviar en un solo bloque.
  4. Precisión innecesaria: datos muy precisos enviados con demasiada anticipación.
  5. Envíos masivos: envíos automáticos para varias unidades al mismo tiempo, en lugar de distribuirlos en la media hora.

El ESO desea que los operadores optimicen al máximo los envíos de datos en los escenarios 1, 2 y 3. El cambio principal consiste en no volver a declarar MEL y MIL cuando no haya cambios respecto a la última información comunicada al Centro de Control.

Para el escenario 4, el ESO señaló que los envíos con más de 30 minutos de antelación rara vez son útiles porque suelen ser reemplazados. Esto es especialmente cierto cuando la unidad está prestando servicios de respuesta de frecuencia, ya que su estado de energía probablemente cambiará. Por lo tanto, estos envíos futuros no necesitan la misma precisión que los que están dentro del periodo de liquidación.

Para el escenario 5, el ESO recomendó a los operadores distribuir los envíos automáticos de datos a lo largo de la media hora, en lugar de enviarlos todos al mismo tiempo. Por ejemplo, los envíos de datos para diez unidades podrían enviarse en intervalos de un minuto entre las 09:00 y las 09:10, en vez de todos a las 09:00.

La indisponibilidad por respuesta de frecuencia debe declararse mediante MEL y MIL

Cuando las BMU combinan ingresos del Mecanismo de Balance con servicios de respuesta de frecuencia, deben declarar la potencia reservada para la respuesta de frecuencia como no disponible. Actualmente, hay dos métodos utilizados en el mercado. Uno es reducir el MEL/MIL en el volumen contratado, y el otro es fijar precios extremos (+£9,999/MWh) para la parte de la capacidad que se desea reservar.

El ESO quiere que todos los proveedores pasen a utilizar MEL/MIL para indicar qué parte de la potencia no está disponible debido al contrato de respuesta de frecuencia.

Los niveles de Oferta/Puja solo pueden establecerse cada media hora y son relativos al FPN. Esto puede causar problemas cuando las baterías están rampando durante el periodo de liquidación. Además, técnicamente no cuenta como no disponible, lo que ha generado inconvenientes tras el lanzamiento de la asignación masiva.

En el siguiente ejemplo, una batería que entrega un contrato de respuesta de frecuencia de 5 MW utiliza una oferta de alto precio para reservar 5 MW de capacidad. Al final del bloque EFA, esta oferta se ajusta para reservar 25 MW para un nuevo contrato de respuesta de frecuencia. Esto coincide con la batería entregando un PN de 20 MW con una rampa.

Los niveles de Oferta/Puja no son fijos y, en cambio, son relativos al PN. Esto provoca que, durante un breve periodo, la oferta de alto precio invada la capacidad disponible. Como resultado, la unidad no puede ser despachada para una Oferta que, de otro modo, sí podría haber recibido.

Utilizar MEL/MIL para declarar indisponibilidad genera mejores resultados tanto para el ESO como para la batería

En su lugar, se debe utilizar el MEL para reservar capacidad para los servicios de respuesta de frecuencia. En este ejemplo, el MEL de la unidad se establece en 40 MW. Esto se debe a que la batería solo tiene 40 MW disponibles para 15 minutos de despacho. Así, 5 MW siguen reservados para la respuesta de frecuencia.

Una vez que cambia el bloque EFA, el operador ajusta su MEL a 25 MW, reservando esta cantidad para su nuevo contrato de respuesta de frecuencia. Como el MEL no es proporcional al PN, la batería ahora está disponible para recibir la Oferta y comenzar a ramping antes. Esto significa que puede ser despachada y no perder ingresos.

La transición a la Open Balancing Platform debería ayudar con los problemas de datos

La Open Balancing Platform ha sido diseñada para gestionar grandes cantidades de datos. Sin embargo, los sistemas heredados originales no lo han sido. El ESO indicó que seguirá utilizando los sistemas heredados hasta que la OPB esté completamente desarrollada (previsto para 2027). Por ello, deben monitorizar continuamente cómo sus sistemas gestionan los datos.