03 July 2024

Mercado de Capacidad: ¿Podrían aumentar los factores de desclasificación de baterías en 2024?

Mercado de Capacidad: ¿Podrían aumentar los factores de desclasificación de baterías en 2024?

El ESO ha propuesto cambios en la metodología para calcular los factores de desclasificación de baterías en el Mercado de Capacidad, tras una revisión. Algunos de los cambios propuestos podrían afectar a la subasta del Mercado de Capacidad de 2024 para T-1 2025/26 y T-4 2028/29.

Desde diciembre de 2023, el Mercado de Capacidad ha representado el 30% de los ingresos mensuales de las baterías. Los factores de desclasificación impactan directamente en el valor del contrato que reciben las baterías.

¿Cuáles son los cambios propuestos y cómo podrían afectar a las baterías?

Shaniyaa explica la actualización propuesta en la metodología de factores de desclasificación para baterías en el Mercado de Capacidad.

El aumento de datos operativos de baterías y las recomendaciones del Panel de Expertos Técnicos en 2022 llevaron a la revisión de la metodología de factores de desclasificación para almacenamiento.

El ESO iba a publicar la respuesta a la consulta en julio de 2024. Sin embargo, se convocaron elecciones generales en Gran Bretaña para el 4 de julio de 2024, lo que podría retrasar la publicación de la respuesta.

Este artículo explica:

  • En qué consiste la metodología actual de factores de desclasificación
  • Por qué se están considerando nuevos métodos
  • Cuáles son los nuevos métodos considerados
  • El impacto de este cambio en las baterías

Los factores de desclasificación miden la fiabilidad del almacenamiento durante eventos de estrés

El Mercado de Capacidad está diseñado para garantizar que la red tenga suficiente capacidad de generación para cubrir la demanda en momentos de posible estrés. Los factores de desclasificación se utilizan para ponderar la capacidad de diferentes tipos de generadores, según el valor que aportan durante estos eventos. En general, los generadores de menor duración y menos predecibles se desclasifican más.

El aumento de capacidad de generación dependiente del clima y de almacenamiento implica que se espera que los eventos de estrés duren más tiempo. Como resultado, la contribución fiable del almacenamiento está limitada por su duración. Los factores de desclasificación de baterías han ido disminuyendo desde su introducción en las subastas T-1 2018/19 y T-4 2021/22.

En la subasta T-1 2022/2023, el ESO estimó que el 95% de los eventos de estrés durarían menos de 4,5 horas. Esto aumentó a seis horas y luego a ocho horas en subastas posteriores. El almacenamiento con una duración inferior a estos umbrales se clasificó como limitado por duración y se desclasificó.

Aunque esta tendencia a la baja continuará, es probable que la metodología para calcular los factores de desclasificación cambie, lo que podría aumentar dichos factores.

La metodología no se ha actualizado desde su introducción en 2017. En ese momento, había unos 100 MW de capacidad de baterías en la red, por lo que los datos de disponibilidad eran insuficientes. Sin embargo, la capacidad de baterías ha crecido hasta 4 GW desde entonces, aumentando la información disponible.

Ambos componentes para calcular los factores de desclasificación podrían cambiar de metodología

Los factores de desclasificación equiparan las unidades de almacenamiento con una cantidad de capacidad firme considerando cuánta potencia puede aportar una unidad y durante cuánto tiempo.

Los factores de desclasificación son el resultado de multiplicar la disponibilidad técnica y la Capacidad Firme Equivalente (EFC).

La disponibilidad técnica mide cuánta potencia puede exportar una unidad a la red. La Capacidad Firme Equivalente (EFC) tiene en cuenta las limitaciones de duración del almacenamiento. El ESO evaluó la metodología de ambos componentes en la revisión. Sin embargo, solo los cambios en la EFC pueden implementarse este año, afectando al próximo conjunto de subastas.

Se evaluaron varios métodos de EFC según los siguientes criterios:

  • Incentivos para la seguridad de suministro: asegura que la capacidad total desclasificada coincida con la esperada (EFC del conjunto de almacenamiento).
  • Desempeño eficiente del mercado: refleja el valor incremental del almacenamiento en el punto de cierre del Mercado de Capacidad.
  • Minimizar consecuencias no deseadas: no incentiva comportamientos inesperados.
  • Equidad y transparencia para los participantes: asigna las contribuciones de forma justa y no es innecesariamente complejo.

La metodología actual de EFC no se ha alineado con el crecimiento de la capacidad de baterías

El ESO utiliza un algoritmo para modelar la relación entre la capacidad firme y el riesgo. Aquí, el riesgo es la Energía Esperada No Suministrada (EEU). La EEU es la demanda de energía promedio no cubierta por la oferta durante un periodo prolongado. Esta relación genera una curva que se usa para todos los cálculos de EFC.

Los dos principales métodos destacados en la revisión fueron el método actual - Incremental Last In, y otro método, EFC del conjunto de almacenamiento.

El método Incremental Last-In proporciona un valor de EFC para cada duración de almacenamiento. El EFC del conjunto de almacenamiento ofrece la capacidad desclasificada esperada de todo el almacenamiento en el sistema.

El EFC Incremental Last-In se resume como el aumento de capacidad firme dividido entre el aumento de capacidad de almacenamiento para una duración dada. El proceso se repite para cada duración de almacenamiento.

Por su parte, el método del conjunto de almacenamiento da la capacidad total desclasificada de todo el almacenamiento que se espera que esté en la red durante el año de entrega. Esto se calcula encontrando el cambio en la capacidad firme si todo el almacenamiento se retirara de la red.

La limitación de la metodología Incremental Last-In es que, cuando se suman los EFC (en MW) de cada duración, no iguala el EFC del conjunto de almacenamiento (en MW).

Esto es relevante porque el EFC del conjunto de almacenamiento debería coincidir con la capacidad total desclasificada esperada a partir de los Escenarios de Energía Futura y subastas anteriores del Mercado de Capacidad.

El EFC de almacenamiento no se desglosa por duración y no puede usarse directamente en el cálculo del factor de desclasificación.

Por ello, se seleccionó un tercer método - EFC Escalado - como la metodología propuesta, ya que adapta el método Incremental Last-In para alinearlo con el EFC del conjunto de almacenamiento.

El EFC Escalado podría reemplazar el método actual Incremental Last-In para calcular los factores de desclasificación

El EFC Escalado añade un paso al método actual. Este paso escala proporcionalmente cada EFC (en MW) para cada duración, de modo que la suma de los EFC de todas las duraciones sea igual al EFC del conjunto de almacenamiento (MW). El nuevo EFC (%) para cada duración se calcula a partir de este valor escalado (MW).

De todas las metodologías revisadas, el EFC Escalado fue seleccionado porque cumplía mejor los cuatro criterios. Este método garantiza que la seguridad de suministro se mantenga, ya que la capacidad total desclasificada a partir de este EFC coincide con el EFC esperado del conjunto de almacenamiento.

Además, reduce la probabilidad de consecuencias no deseadas.

El EFC Escalado mantiene la seguridad de suministro y minimiza consecuencias no deseadas

Una consecuencia no deseada de la metodología actual es que los proveedores de almacenamiento estaban incentivados a presentarse a la subasta con una mayor duración, ya que podían beneficiarse del fuerte aumento del EFC entre 8,5 y 9 horas de duración.

La tendencia a la baja de los factores de desclasificación ha impactado en el valor de los contratos. El valor del contrato para baterías en el Mercado de Capacidad en relación con su capacidad nominal es directamente proporcional a su factor de desclasificación. En la subasta T-4 2027/28, aumentar la duración permitió a algunos proveedores obtener un 36% adicional en el valor del contrato.

Esto también dificulta medir la capacidad total instalada de las baterías. La capacidad de conexión en la subasta no coincide con la capacidad nominal y podría ser hasta nueve veces menor.

El EFC Escalado eliminaría la probabilidad de que esto ocurra, ya que el aumento de EFC entre cada media hora hasta 8,5 horas de duración es lineal y mayor que el aumento entre 8,5 y 9 horas.

Las baterías podrían ver un aumento del 29% en el valor de los contratos en las próximas subastas debido al aumento de los factores de desclasificación

A pesar de que la subasta T-4 más reciente cerró a un precio récord, las baterías sufrieron una reducción del 33% en el valor de sus contratos debido a factores de desclasificación más bajos.

Como resultado del aumento de los valores de EFC, si la disponibilidad técnica y el precio de cierre se mantuvieran igual en la subasta T-1 para el año de entrega 2025/26 que en 2024/25, las unidades de una y dos horas verían un aumento del 15% en el valor del contrato. Para estas baterías en la subasta T-4, sería del 29%.

Sin embargo, aunque las baterías verían un aumento respecto a las subastas más recientes, los factores de desclasificación seguirían siendo los segundos más bajos desde que comenzó el Mercado de Capacidad (según los resultados indicativos). En T-1 2023/24, el factor de desclasificación para una batería de una hora fue del 19%. Los resultados indicativos sugieren que podría ser del 13% en T-1 2025/26.

Se prevé que los factores de desclasificación sigan descendiendo, incluso si se actualiza la metodología EFC

En general, si se implementa, la actualización propuesta de la metodología EFC aumentaría inmediatamente los factores de desclasificación de las baterías desde este año.

Sin embargo, debido a sus limitaciones de duración, es probable que las baterías sigan experimentando reducciones en futuras subastas. El ESO espera que los eventos de estrés más prolongados representen una mayor proporción de todos los eventos de estrés.

Las baterías también podrían ver una posible reducción en su disponibilidad técnica. La revisión encontró que la disponibilidad técnica de las baterías es del 91,19%. Esto supone una reducción respecto al 94,37% que se utiliza actualmente basado en almacenamiento por bombeo. Sin embargo, este cambio llevará más tiempo debido a cambios normativos y a la disponibilidad de datos.